miércoles 05 de febrero de 2025 - Edición Nº232

Provinciales | 24 ene 2025

En Mar Argentino

TotalEnergies puso en acción los tres pozos del Proyecto Fénix

El desarrollo ofrece un incremental de gas al sistema que permitirá sustituir la importación equivalente a 15 barcos de GNL los meses de invierno. Fénix es la sexta plataforma que está en operación en el mar frente a las costas de Tierra del Fuego a cargo del consorcio que encabeza la filial local de la empresa francesa TotalEnergies, y acaba de concretar el hito de poner en producción los dos pozos restantes, de los tres perforados que ya aportan 10 MMm3/día al sistema.


A través de su filial argentina, TotalEnergies lidera el consorcio CMA-1 junto a sus socios Harbour Energy y Pan American Energy, las que llevaron en los dos últimos años el proceso de inversión de unos US$ 700 millones que a mediados de septiembre permitió la puesta en producción del primero de los tres pozos de Fénix, en la explotación offshore más austral del mundo.

Fénix es la sexta plataforma del consorcio en el mar del sur argentino. Está ubicada a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego y la mayor disponibilidad de gas natural que ofrece es el equivalente al 8% de la producción argentina. O dicho con otras referencias significará la sustitución de importaciones equivalentes a 15 Barcos de GNL en los meses de invierno.

El proyecto convirtió a Total Austral en el principal operador privado de gas natural de la Argentina con una producción operada de algo más del 30% del mercado, ya que la compañía tiene varias áreas en desarrollo en el convencional de Vaca Muerta, donde espera alcanzar en breve los 16 MMm3/d de gas natural.

 

El aporte de gas natural desde el offshore

 

Las actividades en el mar se iniciaron en septiembre de 2023, representando un gran desafío logístico y operacional. El proyecto desarrollado en tres etapas incluyó en primera instancia la instalación de 36 kilómetros de gasoducto submarino para conectar Fénix con la plataforma gemela Vega Pléyade, también operada por Total Austral, y así poder evacuar el gas producido.

También se procedió a la construcción e instalación de la plataforma de producción en una zona que tiene 70 metros de profundidad y luego la perforación de tres pozos horizontales, los cuales acaban de entrar plenamente en funcionamiento dos semanas después de iniciado el 2025.

La operatoria para emplazar la plataforma forma parte de los grandes hitos de la industria local. Con un peso de 4000 toneladas se construyó en dos partes en el astillero de Rossetti Marino, en el puerto de Rávena, Italia, y tras su transporte marítimo la base se colocó en el fondo del mar y luego se montó su estructura superior mediante barcos de más de 300 metros de longitud.

Tras la puesta en marcha, el flujo de 10 MMm3/d es enviado a través de gasoductos marinos y tratado en las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa, ambas pertenecientes al consorcio. Allí se acondiciona el gas para ser inyectado al Gasoducto San Martín y viajar 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca, abasteciendo la cadena de valor nacional hasta llegar a los puntos de consumo en los principales centros urbanos del país.

Fénix es uno de los proyectos con menor huella de carbono, estimado en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo equivalente, cuyo aporte se suma a los otros yacimientos también ubicados en el mar: Hidra -el único con producción de petróleo-, Kaus, Carina, Aries y Vega Pléyade.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias